top of page

EL PROGRAMA

VIAJE AL CÌRCULO SAGRADO es un programa, del cual se desprende un conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre sí con el objetivo en común de conservar y proteger la cultura del pueblo Enxet Sur.
El programa nace con el proyecto de series documentales, tomando en cuenta que las historias en los documentales pueden generar una experiencia que permite desarrollar empatía o entender los temas abordados de una manera más profunda. Los documentalistas cuentan historias de gente real y lo hacen de forma a generar conexiones entre la audiencia y esas personas. Esto puede tener la capacidad de generar un cambio en el público y, por eso, el documental, utilizado estratégicamente, puede hacer que la gente se comprometa y actúe. Es por ello que este proyecto busca generar  un documental de impacto.

El documental de impacto lo que busca es impactar a nuevas comunidades, lograr nuevas políticas públicas, lograr más apoyos para sus comunidades de trabajo, generar educación y cambios positivos en torno a una problemática mejorando las vidas de las personas o cambios culturales, obtener justicia social y ambiental, profundizar la empatía, desencadenar nuevas reacciones.

PHOTO-2024-01-05-17-47-57.jpg

OBJETIVOS

  • Crear un programa que pueda replicarse en otras comunidades y que utilice al cine como herramienta de integración de otras áreas y proyectos.

  • Registrar en formato audiovisual,  saberes, costumbres, tradiciones, conocimientos y técnicas que se encuentran en peligro de extinción en el pueblo indígena Enxet Sur, para contribuir con conservación de su cultura.

  • Crear proyectos que permitan transmitir a los jóvenes indígenas, lo que sus antepasados han aprendido de sus antecesores, de manera a que su cultura no desaparezca.

  • MOTIVAR A LOS JÓVENES INDÍGENAS A CONTINUAR CON SU CULTURA.

  • Poner en valor a aspectos de la cultura indígena que también son parte de nuestra cultura como paraguayos.

  • Utilizar al cine como herramienta para generar consciencia y cambio en las sociedades.

  • Compartir con Paraguay y el mundo aspectos de la cultura del pueblo Enxet Sur, que es parte de nuestra cultura paraguaya.

  • VISIBILIZAR Y CONCIENCIAR A LOS PARAGUAYOS Y AL MUNDO SOBRE LA VIDA E HISTORIA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS (DE LAS MÁS VULNERABLES), EN UN INTENTO POR IMPEDIR SU EXTINCIÓN Y CONSEGUIR SU RESPETO.

  • Valorizar a la mujer indígena como conocedora de múltiples saberes, en especial a las Chamanas.

  • PROTEGER Y CONSERVAR LOS CONOCIMIENTOS DE LAS  MUJERES INDÍGENAS.

  • Colaborar con la sustentabilidad de las artesanas de la Aldea 20 de Enero y de la Comunidad El Estribo, a través de la realización de proyectos..

  • A través del cine: CAMBIAR MENTALIDADES: / CREAR CAMBIOS EN LAS ACTITUDES, de los paraguayos hacia los indígenas.,CAMBIAR COMPORTAMIENTOS / INCENTIVAR A LA GENTE QUE ACTÚE DE FORMA DISTINTA hacia los indígenas., DESARROLLAR COMUNIDADES / LOGRAR REUNIR GENTE A PARTIR DEL DOCUMENTAL , para que así puedan conectarse con su cultura y colaborar con su preservación; y CAMBIAR ESTRUCTURAS/INFLUIR SOBRE LEGISLACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS, de forma a que el Estado pueda involucrarse con los indígenas desde otros aspectos.

PROYECTOS

FERIA AMES

Feria de Artesanía de las mujeres Enxet Sur de El Estribo – CHACO”, es una feria gratuita en la que se pretende compartir dos aspectos de la cultura del pueblo Enxet Sur del Chaco y en donde los asistentes podrán comprar artesanía y ser testigos directos de expresiones culturales de este pueblo.  

Este proyecto fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura.

La primera edición se realizó en setiembre del 2024 gracias al FONDEC con el apoyo del IPA, de la SNC, de la Municipalidad de Asunción y la Municipalidad de Tte 1ro Manuel Irala Fernández.

Flyer Feria Ames LOGOS_edited.jpg

CASA CULTURAL ENXET SUR - CLÍNICA ANCESTRAL

Edificación dentro de la aldea 20 de Enero, en donde las lideresas espirituales y chamanes podrán seguir aplicando medicina natural ancestral a su gente. El espacio resguardará objetos utilizados por sus ancestros, como zapatillas, vestimenta, instrumentos de rituales, armas de caza y pesca y se construirán un par de chozas originales, hoy día, extintas.

Se siguen buscando fondos para su ejecución.

CASA OMMI

Edificación con salón comercial, en la ciudad de Areguá. Un espacio propio fuera de la comunidad, para exposición permanente y venta de artesanías al público local y turista, en donde las propias indígenas socias de OMMI puedan ofrecer sus productos y así propiciar un espacio de intercambio cultural e interés por los saberes indígenas. 

Se siguen buscando fondos para su ejecución..

CAPACITACIÓN Y RESCATE CULTURAL MUJERES ENXET SUR

Capacitación en 8 escuelas de las 11 aldeas de la comunidad El Estribo., destinada a niños y niñas de 12 años en adelante, para que aprendan sobre medicina natural, artesanía y cultura indígena.

Proyecto presentado al Ministerio de Educación en el 2024. Se siguen buscando fondos para su ejecución..

bottom of page